13 oct 2012

COMO NEGOCIAR CON UN SUICIDA


EL SUICIDIO COMO POSICIÓN DIFERENTE EN LA NEGOCIACIÓN
Y LAS HABILIDADES DEL NEGOCIADOR EN SALVATAJE.

Por
- Katherine Montecino Aguirre
- Robinson Villarroel Pasten

Alumnos Módulo Negociación y Conflicto del
Magister en Recursos Humanos, UNAP Sede Arica

INTRODUCCIÓN

El impacto que genera el suicidio  o su intento en una comunidad esta cargado de factores tan dispares que surgen de la realidad social, dichos significados van asociados a las distintas visiones o concepciones que cada subgrupo  social tenga de la vida y de la explicación que justifica o rechaza la acción del suicidio.
La Asociación Internacional para la prevención del suicidio (IASP), OMS, ONU y otras plantean al suicidio como un problema de salud que puede ser objeto de prevención. La OMS (Organización Mundial de la Salud) informa que un millón de personas muere por esta causa y que en el año 2000 hubo un número de personas entre 10 y 20 veces superior a esta cifra intentaron cometer suicidio, lo que implica que muere una persona cada 40 segundos y hay un intento de suicidio cada 3 segundos en promedio. Es la 13 causa de muerte a nivel mundial de personas de todas las edades, y es parte de las tres principales causas de muerte entre personas de 15 a 34 años de edad. En Chile es la segunda causa de muerte no natural después de los accidentes de tránsito.
El análisis y comprensión de estos actos deben considerar la incorporación de factores que son beneficiosos en el momento de la negociación con el objetivo de lograr el salvataje, considerando que se entiende como salvataje toda acción de salvar vidas humanas ya que se tiende a  confundir con el concepto de rescate que es una acción que implica  rescate de cuerpos o cosas.
Se torna absolutamente necesario que el negociador o el equipo negociador tenga el entrenamiento adecuado para poder hacer frente a las distintas manifestaciones del intento suicida. El suicida esta cargado de una serie de ideas, sensaciones, sentimiento e información  que lo han llevado a tomar dicha decisión y la comprensión de este universo de factores son los que son necesarios comprender.

CONSIDERACIONES GENERALES


Existen factores significativos que se deben considerar al momento de negociar con el suicida y tratar de comprender la cosmovisión del sujeto frente a su decisión. El suicida como ser social es componente de la misma sociedad que lo va a ver intentar morir o morir definitivamente. La sociedad en su  unidad existe y funciona permanentemente de un conjunto de valores y creencias comunes, las que fuertemente definidas y estructuralmente instruidas, brindan cohesión e integración social a sus integrantes, asegurando y proveyendo de sentido colectivo a las acciones individuales de sus miembros. En este sentido, una situación de disociación de la máquina social, caracterizada por la ausencia de cohesión, solidaridad e integración, al estar directamente asociada a la irrupción de crisis y frustraciones colectivas, va a generar, entre los grupos humanos desorganizados, una mayor predisposición y vulnerabilidad a la conducta suicida; y es en esos periodos en donde efectivamente aumenta el número de suicidios consumados. Así, cada sociedad tiene, en un determinado momento de su historia, una aptitud definida para el suicidio; son las causas propiamente sociales las que explicarían la cifra de los suicidios. El suicidio resulta, a la vez, un acto individual y un fenómeno social, donde “los incidentes de la existencia privada que parecen inspirar inmediatamente el suicidio como causas determinantes, en realidad no son más que causas excepcionales: la sociedad ha hecho del individuo una fuerza dispuesta al suicidio. De tal forma, dirá el autor, el suicidio es “toda muerte que resulta, mediata o inmediatamente, de un acto positivo o negativo, realizado por la víctima misma, sabiendo que debía producir ese resultado” (Durkheim, 1897).

            Dicho acto esta cargado de violencia que es un factor asociado al suicidio, entendiendo a la violencia como el uso actual de fuerza o poder sobre otra persona, sobre sí mismo o sobre un  grupo o comunidad, dando como  un resultado el daño, muerte o de privación. Es un daño inflingido  e intencional a si mismo. El Dr. Alejandro Gómez C.12, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, publica una articulo exponiendo que: “Factores individuales -tales como rasgos de la personalidad y ciertas características cognitivas- se expresan como una relativa incapacidad para elaborar conductas adaptativas frente a situaciones desfavorables. Ante el efecto conjunto de eventos psicosociales negativos y disminución del soporte social, estos sujetos tienden a responder con un complejo ideativo-emotivo pre-suicida, caracterizado por efectos depresivos, desesperanza e ideación suicida”. Acotando que “El modo de operar de las variables macrosociales sobre la conducta suicida en términos de la exposición a acontecimientos negativos y el grado de inclusión percibida en una matriz social que provee vinculación, integración social, oportunidades de nutrición emocional, valoración personal, un sentido básico de confianza y oportunidades de orientación”.

 La responsabilidad del suicidio no sólo es personal sino que social; no es un conducta que surge de problemas particulares sino que es la suma de ellos más todo lo que implica ser miembro de la sociedad.Suicidio en Chile: un signo de exclusión”, tesis doctoral realizada y publicada por Dagoberto Duarte Quapper efectuada en el año 2007, plantea que inciden factores sociales, especialmente por los niveles de inequidad que caracteriza a la sociedad chilena, lo que lleva a las personas a acumular sentimientos de rabia y hostilidad, un sentimiento de exclusión de ciertos grupos poblacionales, que no logran acceder a los beneficios que significa ser parte de la sociedad.

Se asocia directamente a los trastornos psicopatológicos con una causalidad directa y única del suicidio; a pesar que tiene una relación en la ejecución de dicha conducta no sería el único factor causal de suicidio.  En términos de políticas públicas de salud encontramos “Cuadernos de Psiquiatria Comunitaria y Salud Mental para la Atención Primaria de Salud: Elementos para el manejo de la Conducta Suicida en la Atención Primaria de Salud”, elaborado por Vicuña (2003)11, en la inmensa mayoría de los casos se asocia según han demostrado las autopsias psicológicas, con la presencia de alguna patología psiquiátrica, y en especial los Trastornos Depresivos, la Dependencia de Alcohol y Drogas y la Esquizofrenia.
Finalmente, se debe plantear que difícilmente este fenómeno puede explicarse desde una lectura unicausal o reduccionista del problema, pues se trata de un suceso construido social e históricamente, y que contiene en sí mismo, múltiples dimensiones causales, ya sean de orden psicológico o antropológico, económico, social y político.

CONSIDERACIONES TÉCNICAS

Los equipos negociadores o el negociador deben incorporar dichos factores en el momento de ejecutar el salvataje sin dejar de incorporar aspectos técnicos que tienen directa relación con sus competencias como negociador.
Las generalidades que se deben considerar en una situación de crisis implican visualizar la crisis social como un fenómeno de variada composición  que tiene relación con una interacción social asociada a la violencia. Se debe considerar el impacto social  que generan las conductas de las personas, influenciadas de enfoques ideológicos, psicológicos y /o patológicos .La complejidad del evento no sólo implica responder a un hecho en particular sino responder a las preocupaciones, intereses y presiones de los individuos y las organizaciones. Los equipos negociadores deben hacer  frente a la realidad de manera planificada y coordinada,  manejando un nivel de organización legitimado acorde al contexto social y jurídico  sin dejar de  lado la capacidad de adaptación  a la particularidad de cada uno de estos eventos.
Reconociendo los peligros y oportunidades  que se presentan en el evento definido en el momento se pretende  dar respuestas esenciales manteniendo la unidad de los esfuerzos que los equipos e instituciones  hacen en pro del salvataje, perseverando en la búsqueda paciente del control de la crisis. Se pretende ir conteniendo el daño y buscando  resolver la situación  disminuyendo al máximo los factores de riesgo para las partes negociadoras.
En el contexto de la intervención se pretende buscar el contacto con el suicida y tratar de establecer y dimensionar la estabilidad emocional del suicida enfocándose en el grado de la importancia que le da a su causa. Evaluar el estado mental, razonamiento lógico y emotivo de su estado actual. La comunicación  se deberá establecer  generando confianza utilizando una diversidad de temas  para lograr la cercanía necesaria con el fin último de modificar  su decisión. Se debe poner énfasis en que el suicida pierda la sensación de miedo, enfocándose en su identidad, su historia tratando de logra un pacto personal y comprometerlo a formular opciones en conjunto, se incorporan los refuerzos sin presionar.
Los equipos de salvataje  que intervienen  en suicidios deben ser capacitados y entrenados en forma permanente  para que respondan a las exigencias del suceso elevando sus conocimientos, mejorando su rendimiento, evitando el sobre control, actuando con seguridad en el enfoque de trabajo en equipo.
Las tareas operativas se deben descentralizar estableciendo la distribución del personal y el equipo de trabajo.

CONCEPTOS Y ASPECTOS PRÁCTICOS EN UN ENFOQUE POLICIAL EN LA NEGOCIACIÓN Y SALVATAJE DE PERSONAS EN ACTITUDES Y CONDUCTAS SUICIDAS.

LA NEGOCIACIÓN

Es necesario que las negociaciones estén a cargo de un grupo de personas especializadas y  que hayan recibido una capacitación específica.
           
            La Policía, en la mayoría de los países cuenta con personal capacitados, y esto obedece a distintas razones

1.-     Representan la fuerza pública.

2.-     Se encuadran en jerarquizados, no tienen la capacidad para dar repuestas enseguida; eso puede ayudar para ganar tiempo.

3.-     Puede justificar una respuesta negativa a un pedido por desacuerdo de su mando, sin aparecer él como el obstaculizador.

4.-     Permite un intercambio horizontal, en el caso de que se establezca entre el negociador y el hechor un antagonismo de caracteres o una incompatibilidad de discursos.

5.-     Si se prolonga la situación es posible realizar un cambio de negociador, sin perjuicio del dialogo, porque también el negociador puede cansarse, y ocurre el riesgo de que pierda sus habilidades.

En un equipo de policías negociadores, se integran además  psicólogos  entrenados en este tipo de situaciones, que deberán desempeñar, un rol de asesoría para el equipo negociador, ellos no intervienen directamente en las discusiones, observan, escuchan y siguen el diálogo para hacerse una idea del perfil del individuo.
En los equipos negociadores se deben incluir policías que pertenezcan a equipos especializados de intervención y rescate  (son aquellos que deberán irrumpir una vez que la negociación no tenga avances o esté en peligro inminente la vida de una persona, por ejemplo al borde de un cerro o al perder el equilibrio cuelgue de una torre de alta tensión).
Los equipos de policías estarán siempre al mando de un jefe a cargo del área operativa, situación que supone un liderazgo único, lo que resulta fundamental para que no haya discrepancia y exista perfecta coordinación entre la gestión de negociación y el planeamiento de un equipo de intervención, imprescindible para lograr éxito.

¿CÓMO NEGOCIAR?

Existen pautas de FORMA y de FONDO.

En cuanto a la FORMA.

1.-       El medio de comunicación:

La solución más eficaz será hablar directamente con el o los individuos, ya sea a través de un obstáculo, como ser una puerta, o con un contacto físico,

2.-       Aplicar medidas de seguridad

3.-       Asegurar el acuerdo de que el individuo  no usara alguna arma o atentará  contra su vida.

4.-       Cesar el diálogo si apunta el arma hacia el negociador.

5.-       Nunca encarar al individuo,  

6.-       Mantener una posibilidad de escape

7.-       Identificar un lenguaje adecuado  para el dialogo, no se puede hablar de la misma manera con todos los individuos que deseen atentar contra su vida, siendo necesario que el negociador se ponga en el mismo nivel de su interlocutor, a veces usando su misma jerga.

¿CÓMO NEGOCIAR?

En cuanto a la forma

1.-       Analizar la situación y hacerse una idea del tipo de individuo. Resultaría muy difícil, tratar de iniciar negociaciones sin tener un mínimo de datos sobre el y su personalidad.
El primer momento es muy importante, y más vale empezar bien.

2.-       Establecer el dialogo, aún si él trata de evitar de involucrarse directamente en las discusiones.

3.-       Para conseguir buenos resultados, se deben seguir algunas reglas:

-Usar la estrategia del tiempo: tomar el tiempo de discutir, a veces es útil replantear la situación con él, para que él tome conciencia de la realidad a través de una revista de la cronología de los hechos.

-Evitar el apresuramiento: A menudo él quiere llevar a cabo las cosas muy rápidamente, intentando imponer plazos cortos. Es necesario convencer al hechor de que se tome el tiempo para hacer cosas, tal vez usando la burocracia como explicación.

¿CÓMO NEGOCIAR?

En cuanto al fondo

1.-       Ganar tiempo supone estar atento para asegurarse de que el individuo no se enoje y pierda la paciencia y el control.

2.-       Usar una estrategia de “pasos cortos”, para obtener confianza y dialogo

3.-       Iniciar una política de regateo e intercambio después de que se establezca un espacio de confianza y de diálogo.

4.-       Cada pedido del individuo debe discutirse para enganchar el proceso de intercambios que puede llevarle a entregarse.
-Hay cosas que se pueden negociar sin limitación: comida, bebidas (sin alcohol), dinero.

-Hay cosas que se pueden negociar sólo con cautela: medios de transporte (riesgo de perder el control de la crisis) y contacto con los medios.

-Hay cosas que no se pueden negociar: Entrega de armas, drogas, o el contacto con algún familiar u otra persona (momento que podría aprovechar para cumplir su objetivo y hacer sentir culpable por ejemplo su cónyuge). Para el Individuo, el policía, aunque esté desarmado, significa una amenaza más fuerte. Además puede ser más fácil para él, matar a un policía que a un “inocente”.


BIBLIOGRAFÍA

1.-EL SUICIDIO EN CHILE: Análisis del fenómeno desde los datos médico legales. Unidad de Estadísticas SML Erwin Nahuelpan López, Estadístico, José Varas Insunza, Antropólogo.
2.- Revista chilena de neuro-psiquiatría versión On-line ISSN 0717-9227 Rev. chil. neuro-psiquiatr. v.48 n.3 Santiago sep. 2010.
3.- Cartilla de salvataje a personas en actitudes suicidas, material de las policías del mundo. 

25 ago 2012

LA AUTORREALIZACION

El tema de la realización personal, del crecimiento, del desarrollo personal, ha ido cobrando fuerza y vigor en los últimos tiempos. La psicología tiene mucho que aportar en este campo. Connotados psicólogos, como Jung, Perls, Frankl, Rogers y otros han hecho aportes serios y de mucho peso en este campo. Quizás sea el aporte de Abraham Maslow, con su concepto de autorrealización y su teoría de las motivaciones, uno de los más completos.

Antes de hablar de la autorrealización, Maslow plantea algunas premisas básicas. En primer lugar -dice- el hombre en sí no es bueno ni malo por naturaleza; seguidamente plantea que cada ser humano tiene una naturaleza interna que quiere desarrollarse, y lo sano es permitirle que aflore, es decir, darle un espacio e incluso cultivarla. Cuando el hombre niega su propia naturaleza, la ahoga o no deja que salga, se enfermará tarde o temprano, a veces en forma leve pero otras en forma mucho más grave, con neurosis, enfermedades psicosomáticas, etc. En el fondo, negar su propia naturaleza es negarse a sí mismo.

El caso de un profesor que conocí es muy ilustrativo. Con cuatro hijos, día a día vivía el drama de un sueldo que no le alcanzaba. Después de dos o tres años, dejaba su trabajo y se ponía a trabajar en ventas, triplicando su sueldo. Pero después de dos o tres años, nuevamente sentía el llamado de su vocación, y volvía a ser profesor por un par de años. Llevaba más de quince años así. Me confidenció una vez: "en las ventas he ganado mucho más que como profe, pero las épocas más felices de mi vida han sido como profesor". Esa es su vocación, su naturaleza interna.

Sin embargo, para que empiece a manifestarse y aflorar esta esencia, destino o vocación, es necesario haber satisfecho algunas necesidades básicas que todos tenemos en la vida. Entre estas necesidades se encuentran las necesidades de seguridad, de entrega, de amor, de respeto y de auto-estimación. Esto se comprende fácilmente al pensar en una persona con muchas carencias, por ejemplo una persona que debe procurarse el sustento. Esa persona primero tiene que comer -literalmente- antes de preocuparse por dejar que aflore su esencia y comience su autorrealización. Por lo tanto, solamente después de que estas necesidades más básicas están cubiertas, aparece la tendencia conducente a la autorrealización.

Maslow plantea también otra premisa: que en toda persona operan dos fuerzas opuestas. Una que tiende a llevarlo hacia la seguridad y otra hacia el desarrollo. Consciente o inconscientemente, el hombre siempre va eligiendo, y sus elecciones favorecen una u otra de estas tendencias. En ambos tipos de elecciones hay goces y ansiedades, factores positivos y negativos.

Las tendencias hacia la seguridad no generan ansiedad, pero llevan hacia la dependencia, la regresión y la inmadurez. La tendencia hacia el desarrollo lleva a la autorrealización. Una dama que conocí incursionó en el arte. Le fue muy bien, y tuvo un viaje a otro país. Luego una invitación a otro continente. Al poco tiempo su esposo se sintió celoso, y le prohibió ese viaje. Fue una decisión crítica: seguir su llamado interno (y realizarse), o arriesgarse a una posible separación, perdiendo la seguridad del matrimonio, es decir, optar por su tendencia de desarrollo y autorrealización u optar por la tendencia a la seguridad. Optó por esto último, y hoy día -ocho años después- ya no pinta, se queja de dolores vagos de todo tipo, y se la ve amargada.

A diferencia entonces de la persona que todavía está llenando sus necesidades más básicas, o que se apega a la seguridad, la persona en proceso de autorrealización busca nueva cosas que la desarrollen, y que son una parte importante de su verdadero ser. HBC

11 ago 2012

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LAS NEGOCIACIONES INNOVADORAS


Autor: Pía Cacciola León

Asignatura: Negociación y Resolución de Conflictos.


Viajando de Santiago a Iquique, aburrida en el vuelo ya que éste venía lleno, tomé las típicas revistas que promocionan las empresas de líneas aéreas y en ella encuentro un artículo que logra acaparar toda mi atención.

Este se llamaba “Gratiferia, la feria más exitosa del mundo”, cuando comencé a leer me di cuenta de la propuesta innovadora que ésta presentaba, el poder realizar un mercado gratuito donde los que asisten pueden llevarse los productos que necesiten sin que haya un trueque, ni un pago de por medio. Se muestra como una nueva expresión del llamado Consumo Colaborativo, fenómeno que fue escogido el año 2011 por la revista Time como una de las 10 ideas que van a cambiar el mundo. Continuar artículo: https://docs.google.com/document/d/1C-oJiUH0eNanEhEPaLtW84yWkc_yJ7eL2FSgyMRfM_w/edit

INVESTIGACION: VALORES EN TRABAJADORES MINEROS


VALORES PREDOMINANTES EN DOS GRUPOS DE TRABAJADORES MINEROS: PERSONAL DE LA COMPAÑÍA V/S PERSONAL CONTRATISTA
ALUMNO           : Luis Alberto Díaz                                                                   
MODULO            : Comportamiento Organizacional
PROFESOR         : Horst Bussenius C.

Introducción
El presente informe es un análisis de tipo cuantitativo el cual busca identificar los valores mas significativos que tienen un grupo de trabajadores del área minera los cuales pertenecen a dos empresas distintas, un grupo se define por ser trabajadores profesionales de la compañía MINERA BBB y un segundo grupo lo componen operadores de una empresa contratista que presta servicios de obras civiles para la compañía minera, ambos grupos pertenecen a una generación que fluctúa entre los 30-40 años de edad. Investigación completa:  https://docs.google.com/document/d/1Kyl7_R3Ff2NMKmCNIhI-i4C7xQvPjEMDH0FqaTIYc-U/edit 

20 jul 2012

ADMINISTRACION DEL TIEMPO


Sin duda el tiempo es un recurso valioso, especialmente en el trabajo. Saber aprovechar el tiempo puede ser la diferencia entre una gestión exitosa y un fracaso. Sin embargo, no todos valoran el tiempo, y hay quienes tampoco saben administrar este recurso tan importante. En empresas competitivas, el tiempo es oro, y lo mismo es válido para profesionales exitosos. Cualquier minuto que se le gane al día, es significativo. Conozco una empresa en la cual sus vendedores comenzaron a llevar un computador personal. Los ejecutivos estaban orgullosos de que los vendedores habían bajado el tiempo de una venta de catorce a once minutos. Puede no parecer un gran logro, pero las simples matemáticas nos muestran que si cada vendedor gana tres minutos por venta, al final del día visitó un número bastante mayor de clientes. Y con ocho vendedores, las cifras son dramáticas. Hay varias pequeñas tácticas y trucos para aprovechar mejor el tiempo, pero lo más importante es la adecuada planificación de actividades. Si no se planifica bien, es en realidad imposible sacarle provecho al tiempo. En segundo lugar aprender a concentrarse en la tarea. Y para concentrarse, nada mejor que escoger un momento propicio; hay ejecutivos que eligen la primera hora del día, cuando nadie los interrumpe y no hay llamadas telefónicas ni reuniones, para hacer su trabajo intelectual y planificar.

En tercer lugar, aprender a establecer prioridades. Esto significa establecer prioridades entre lo más y lo menos importante. En general como cosa práctica, debe tomarse como prioritario aquello que apunta a los objetivos de la empresa; muy ligado a esto está el viejo dilema de qué hacer primero: lo importante o lo urgente. En general se debe hacer primero lo importante, y después lo urgente, porque muchas veces una urgencia puede no ser tal. Pero hay ejecutivos que son verdaderos adictos a lo urgente. La delegación es también otro punto esencial para administrar mejor el tiempo. Aquellas jefaturas que no saben delegar, o que creen que ningún empleado está capacitado para hacer algunas tareas, pierden un tiempo valioso, y un tiempo que además es más oneroso que el de su empleado. Cercano a la falta de delegación, está el exceso de centralización, es decir cuando hay un solo “gran jefe” y el resto son colaboradores sin autoridad. En esos casos todo se demora “porque hay que esperar al jefe”. El no contar con mayor cantidad posible de información lleva también a pérdidas importantes de tiempo. Por lo tanto, es fundamental que las personas dispongan de la mayor información - y muy a mano - que se necesita para establecer alguna estrategia o un plan o tomar una decisión. La falta de preparación o capacitación del personal suele ser otro factor importante. El personal puede estar desaprovechado si, aún siendo competente, carece de formación específica en ciertos aspectos de su tarea, que los obliga a duplicar el tiempo de la misma. Para evitar esto deben existir programas de capacitación general e individual, internos y externos, a fin de cubrir esas falencias. Otros aspectos que deben considerarse para administrar el tiempo son el manejo de reuniones, que suele ser increíblemente deficitario, y el análisis de fallas, sobre todo si son reiterativas, y que exigen una solución más a fondo. Una falla puede no solamente paralizar una parte del trabajo, sino indirectamente a toda una sección de la empresa, con un costo por lo tanto muy alto.


A continuación presentamos un test que podrá servir de orientación para ver cómo maneja su tiempo.

Px           PRAXIS CONSULTORES LTDA.
     INVESTIGACION, ASESORIA Y CAPACITACION EN RECURSOS HUMANOS Y ORGANIZACIONES

EJERCICIO DE AUTOCONOCIMIENTO

¿ Utiliza bien su tiempo ?

Nombre............................................Fecha.......

Todos contamos con 168 horas a la semana ¿Cómo usas las tuyas? A continuación hay trece afirmaciones sobre manejo del tiempo. Encierra en un círculo la que corresponda a cada punto.



Casi nunca
A veces
Frecuentemente
Casi siempre
1
Cada día dedico un tiempo a planear mi trabajo.
1
2
3
4
2
Cada año me fijo metas específicas y las pongo por escrito.
1
2
3
4
3
Diariamente hago una lista de pendientes, los jerarquizo según su importancia y trato de manejarlos en ese orden.
1
2
3
4
4
Dedico mi tiempo a tareas que soy capaz de realizar, y no lo dedico a cosas utópicas o improductivas.
1
2
3
4
5
Llevo una agenda flexible para estar en condiciones de manejar problemas, así como algo inesperado.
1
2
3
4
6
Delego satisfactoriamente buena parte de mis actividades.
1
2
3
4
7
Trato de manejar una sola vez la papelería que me llega, analizándola de inmediato y decidiendo sobre ella.
1
2
3
4
8
Tengo una estrategia diseñada para evitar las interrupciones.
1
2
3
4
9
Soy capaz de decir “NO” cuando se me requiere en cosas que interfieren con mi tiempo destinado a asuntos pendientes.
1
2
3
4
10
En forma habitual practico la relajación para reducir tensiones.
1
2
3
4
11
En la casa, por las tardes o los fines de semana, descanso y me despreocupo del trabajo.
1
2
3
4
12
En la mañana atiendo de inmediato las cosas difíciles, aburridas o desagradables de mi trabajo.
1
2
3
4
13
Sientes que tienes un buen control sobre la forma en que utilizas el tiempo.
1
2
3
4

Puntuación: suma los puntos obtenidos en las respuestas que marcaste, y tu resultado será el siguiente:

l      Entre 13 y 28: Mal, debes preocuparte.
l      Entre 29 y 36: Bien, pero puedes mejorar.
l      Entre 37 y 44: Muy bien.
l      Entre 45 y 52: Excelente, sigue así.

Y para profundizar en el tema de la administración del tiempo, vea el siguiente video, que nos muestra la matriz del tiempo y nos enseña a diferenciar entre lo importante y lo urgente:





29 jun 2012

CERTIFICACION EN GENERO


El personal de Praxis Ltda. se certificó en Género. Un Sistema de Gestión de Equidad de Género (SGEG) consiste en un conjunto de procedimientos y prácticas de gestión organizacional cuyo fin es transformar el manejo de los recursos humanos y los procesos organizacionales, para garantizar un mayor grado de igualdad de oportunidades, de trato y de resultados entre trabajadores y trabajadoras. Su objetivo central es reducir las brechas de género en las empresas, mediante la implementación de un amplio abanico de medidas de igualdad de oportunidades, de acciones afirmativas y de transversalización de género. Estos sistemas procuran que toda la estrategia empresarial de manejo de personal esté guiada por el criterio de igualdad de género en forma integral y que las acciones no sean esfuerzos aislados. Para el sistema de gestión, agregar el enfoque de género implica medidas integradas y comprensivas para cambiar la estructura y la cultura organizacional, creando condiciones más justas y dignas para trabajadores y trabajadoras. Una estrategia empresarial que incorpore la igualdad de género es posible en la medida en que la misma sea entendida como parte integral de un “buen negocio”.

PRAXIS LTDA. LOGRA CERTIFICACION ATE

El REGISTRO ATE del Ministerio de Educación es un registro público de personas o entidades pedagógicas y técnicas de apoyo, de carácter natural y/o jurídico, habilitadas para prestar apoyo a los establecimientos educacionales para la elaboración, y ejecución del Plan de Mejoramiento Educativo a que se refieren los artículos 8, 19 y 26 en el marco de la Ley SEP. dLos servicios de Asistencia técnica Externa son contratados por el sostenedor de un establecimiento educacional previamente incorporado a la SEP. El proceso de búsqueda y contratación se realiza una vez que se detecten las necesidades de apoyo externo, pero resulta importante que exista un trabajo participativo con directivos y docentes de la escuela. La ATE asume con la escuela una relación contractual de trabajo, es decir, es la escuela la encargada de fijar las condiciones que los asesores externos deben cumplir.


Para la búsqueda de ofertas y contratación de una ATE se ha elaborado un conjunto de “Material de Apoyo para escuelas” que se encuentran disponibles en el sitio web www.registroate.cl,. En este espacio se encuentran orientaciones y documentos para apoyar distintos procesos asociados a la búsqueda, contratación, implementación, seguimiento y evaluación de las Ates. 


Para Praxis Consultores es un motivo de gran satisfacción haber logrado esta certificación, lo que nos brinda la oportunidad de brindar asesoría y servicios de alta calidad a los establecimientos educacionales. 

28 jun 2012

COMIENZA MAGISTER EN RECURSOS HUMANOS EN LA UNAP

Una nueva versión del Magister en Recursos Humanos se está dictando en la Universidad Arturo Prat. Cuenta con 23 inscritos, todos profesionales, y que abarcan áreas tan diversas como los Servicios Públicos, Empresas Privadas, Empresas de Capacitación, Minería, Servicios, etc. Y en cuanto a los participantes, hay ingenieros, psicólogos, auditores, ingenieros comerciales, trabajadoras sociales y otros, lo que enriquece la posibilidad de compartir experiencias y lograr aprendizajes significativos. Con una duración de dos años, el magíster incluye 18 asignaturas más la tesis de grado. 

9 mar 2012

7 HABITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA

Tener éxito, ser efectivo, hacer las cosas bien, encontrar la felicidad, desarrollarse en la vida, son todas ellas ambiciones humanas muy legítimas, que han estado presentes desde siempre. Aunque el sentido o la forma de cada una de estas metas puede ser diferente para cada cual, de algún modo todos hemos buscado alcanzarlas. Por supuesto no hay fórmulas de aplicación general para esto. Es más, muchos han creído encontrarla, pero lo que es aplicable y le sirve a uno, no funciona igual para otros.

Varios autores también han escrito sobre el tema; uno de ellos es Stephen Covey, que publicó su libro “Los siete hábitos de la gente altamente efectiva” hace unos años, y que se convirtió rápidamente en un best seller. Experto en relaciones personales, desarrollo organizacional, administración y liderazgo, su experiencia es tanto con personas como con organizaciones, y muchos de sus clientes son grandes empresas norteamericanas que están en Fortune 500.

Covey, después de estudiar a personas y líderes altamente efectivos, descubrió que hay siete hábitos que son la clave para ser efectivo en cualquier actividad que se emprende. El primer hábito es la proactividad. Ser proactivo es una mezcla de ser activo y tener iniciativa. Es adelantarse a los hechos. Lo opuesto es ser reactivo, y esperar que las cosas pasen para reaccionar, a veces tardíamente.

El segundo hábito es comenzar con una meta, ya que así se pueden ordenar las acciones que deben realizarse. Esto implica desde luego tratar de pensar con visión de futuro, y también plantearse plazos.

El tercer hábito es actuar jerarquizando, es decir distinguir qué es lo esencial y lo secundario. En este sentido es especialmente importante diferenciar lo importante de lo urgente. Muchas personas le dan más importancia a lo urgente que a lo importante.

Como cuarto hábito Covey recomienda pensar en “ganar o ganar”. Este es un concepto moderno de negociación, que implica que en toda negociación o interacción entre las personas la idea es pensar en ganar-ganar antes que en ganar perder. Es decir, pensar en que todos se beneficien, ya sea en un acuerdo, un negocio u otro tipo de transacción, y uno solamente uno mismo.

El hábito número cinco es tratar de comprender y después ser comprendido. Este hábito requiere de mucha empatía, es decir de la capacidad para ponerse en el lugar del otro. Además requiere que por un tiempo seamos capaces de pensar en el otro primero y después en nosotros, por lo cual no es fácil de lograr. Primero entender al otro, y a continuación tratemos de que nos entiendan a nosotros.

El sexto hábito es sinergizar. La sinergia es la energía que se genera al actuar en equipo. Por lo tanto para ser efectivo siempre hay que buscar las redes sociales, los contactos apropiados, las metas comunes, etc. Hoy en día quien intenta algo solo nada consigue. Finalmente, el hábito número siete, que el autor caracteriza en forma casi jocosa, dice “afilar la sierra”. Se refiere a darse un tiempo y un espacio para sí mismo, sea relajándose, cultivándose más, descansando, o haciendo alguna actividad de distracción placentera, porque si insiste en trabajar y trabajar, la sierra perderá su filo y ya nada se podrá hacer. Y usted es la sierra.

En fin, una visión interesante, bastante realista además, ya que si logramos instaurar estos siete hábitos en nosotros mismos, con toda seguridad se potenciará nuestra efectividad, en cualquier actividad que emprendamos. HBC

CURSO ABIERTO "CREATIVIDAD E INNOVACIÓN desde las neurociencias"

Con pleno éxito se desarrolló el curso sobre habilidades blandas ofrecido en modalidad on-line y en vivo ofertado por Praxis Ltda. Cont...